Blog de escritura creativa Nicolas Güiza
TAREA
4 y 8
4. ¿Porque leer literatura?
R: Leer literatura es importante porque nos permite conocer diferentes culturas, épocas y formas de pensar. Nos ayuda a comprender mejor las emociones humanas, a ampliar nuestro vocabulario y a desarrollar nuestra imaginación. También fomenta el pensamiento crítico y nos enseña valores a través de historias que reflejan la vida, los conflictos y los sueños de las personas.
8. Investigar los siguientes conceptos: Arte, Obra, Artista, temas artísticos, Mirada artística, estética, literatura
R:
• Arte: Es una forma de expresión que transmite ideas, sentimientos o emociones a través de diferentes medios, como la pintura, la música, la danza, la literatura, entre otros.
• Obra: Es el resultado del trabajo creativo de un artista. Puede ser una pintura, una escultura, un libro, una canción o cualquier creación artística.
• Artista: Es la persona que crea obras de arte. Puede ser un pintor, un escritor, un músico, un actor, entre otros. Los artistas buscan expresar su visión del mundo a través de su obra.
• Temas artísticos: Son los asuntos o ideas principales que los artistas tratan en sus obras. Pueden ser temas como el amor, la muerte, la naturaleza, la libertad, los sueños, entre otros.
• Mirada artística: Es la forma en que un artista observa y representa la realidad. Cada artista tiene una mirada única que influye en cómo crea su obra.
• Estética: Es la rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. También se refiere a cómo una obra artística nos hace sentir y cómo percibimos su belleza.
• Literatura: Es el arte de escribir. A través de las palabras, la literatura nos cuenta historias, expresa ideas y refleja la realidad o la imaginación del autor.
13/01/2025
El poema nos invita a reflexionar sobre las rarezas de la vida y aceptar los límites que nos impone el destino. A pesar de las dificultades, es posible encontrar consuelo en el conocimiento, los sueños y la imaginación, aun cuando no todo está a nuestro alcance.
TAREA PARA EL MIERCOLES:
¿Qué es la estética de lo feo?
R: La estética de lo feo es una corriente filosófica y artística que estudia y valora lo que tradicionalmente se considera antiestético o desagradable como fuente de significado, belleza y reflexión artística. Esta idea rompe con los cánones clásicos de la estética, que asocian lo bello con la armonía, la perfección y lo agradable, para centrarse en lo grotesco, lo deforme, lo caótico y lo inquietante como parte fundamental del arte y la experiencia humana.
Lo feo como forma de arte
R: Es una corriente estética que valora lo desagradable, grotesco o deforme como una expresión artística válida, cargada de significado emocional, social y simbólico. A diferencia de la estética clásica que busca la belleza, el orden y la armonía, lo feo como arte explora lo incómodo, lo marginal y lo inquietante para provocar una reacción en el espectador, transmitir ideas profundas y cuestionar las normas sociales y culturales.
El Bosco – "El jardín de las delicias" (1490-1510)
Francis Bacon – "Estudio después del retrato del Papa Inocencio X" (1953)
Pablo Picasso – "Las señoritas de Avignon" (1907)
Franz Kafka – "La metamorfosis" (1915): El relato de Gregor Samsa, quien despierta convertido en un insecto gigante, es una metáfora del aislamiento y la alienación. Lo grotesco del cuerpo deformado del protagonista refleja su condición existencial.
Charles Baudelaire – "Las flores del mal" (1857): Baudelaire encuentra poesía en lo decadente, lo marginal y lo grotesco. Sus poemas exploran la fealdad del alma, los pecados y la miseria humana.
Mary Shelley – "Frankenstein" (1818): La criatura de Frankenstein es un símbolo de lo feo y lo rechazado por la sociedad, pero también de lo humano. La obra explora la belleza moral y espiritual detrás de la apariencia física.
Leer lo de la PVA “¿qué es la literatura?” y responder lo siguiente:
Cinco Ideas Fundamentales
1. Definición Ambigua de Literatura: Eagleton sostiene que no se puede definir la literatura de manera objetiva, ya que su significado depende de cómo se lee y se interpreta, en lugar de la naturaleza del texto en sí.
2. Función No Pragmática: La literatura carece de un fin práctico inmediato, lo que la distingue de otros tipos de escritura. Esto permite que se aborde desde una perspectiva más reflexiva y abstracta.
3. Lectura Subjetiva: La interpretación de un texto literario varía entre los lectores, influenciada por su contexto social, cultural y personal. Esto implica que la literatura puede ser leída de múltiples maneras, incluso textos que no fueron escritos con esa intención.
4. Lenguaje y Efecto Estético: Eagleton destaca la importancia del lenguaje en la literatura, sugiriendo que el uso de un lenguaje singular puede hacer que los textos literarios se centren más en la forma de hablar que en la realidad que representan.
5. Revitalización de la Percepción: La literatura tiene la capacidad de "extrañar" el lenguaje cotidiano, renovando nuestra percepción de la realidad y haciendo que el mundo se sienta más vívido y significativo.
Acuerdo y Desacuerdo
De acuerdo con:
• La idea de que la literatura no tiene un fin práctico inmediato. Esto permite que la literatura se convierta en un espacio para la reflexión y la exploración de ideas complejas, lo que es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad.
En desacuerdo con:
• Aunque estoy de acuerdo en que la interpretación de la literatura es subjetiva, creo que hay ciertos elementos universales en la literatura que pueden ser apreciados por una amplia gama de lectores, independientemente de su contexto. Por ejemplo, temas como el amor, la muerte y la lucha humana son experiencias compartidas que pueden resonar en diversas culturas y épocas.
Respuesta a la Pregunta: ¿Por qué debemos leer literatura?
Debemos leer literatura porque nos ofrece una ventana a la experiencia. Por la literatura, podemos explorar diferentes perspectivas, emociones y realidades que pueden ser muy diferentes a las nuestras. Esto no solo enriquece nuestra comprensión del mundo, sino que también fomenta la empatía y la conexión con los demás. Además, la literatura nos desafía a pensar críticamente, a cuestionar nuestras creencias y a reflexionar sobre nuestra propia vida y sociedad.
Entro a su casa, olía a tocino en la cocina y su mente quedó maravillada con la idea de lo que se estaba cocinando, pero quedó helado al recordar que vivía solo, su familia vivía en otro estado y que había estados recibiendo notas anónimas con una clara intención, convertirlo en tocino
Comments
Post a Comment