BLOG DE ESCRITURA CREATIVA, ERICK PAEZ
¿Que es la Literatura?
La literatura se define como el arte de la expresión verbal, es decir, la habilidad de comunicar ideas, emociones y experiencias a través del lenguaje, ya sea escrito o oral.
Propósito estético:
La literatura no solo busca informar, sino también evocar emociones y crear belleza, utilizando recursos como la metáfora, la rima, el ritmo, entre otros.
Tipos de literatura:
Literatura escrita: Incluye novelas, poemas, cuentos, obras de teatro, ensayos, etc.
Literatura oral: Incluye leyendas, cuentos populares, canciones, poemas recitados, etc.
Función cultural:
La literatura ha desempeñado un papel fundamental en la transmisión de conocimientos, valores y tradiciones a lo largo de la historia.
Géneros literarios:
La literatura se clasifica en géneros como la narrativa, lírica y dramática, entre otros.
Importancia:
La literatura nos permite explorar diferentes mundos, comprender la condición humana y reflexionar sobre nuestra propia existencia.
Autores clásicos
Miguel de Cervantes
Considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, su obra Don Quijote de la Mancha es una de las más influyentes de la literatura en español.
Homero, Sófocles, Píndaro, Eurípides
Entre los primeros autores de la literatura occidental, que moldearon las bases de los géneros literarios.
Autores contemporáneos
María Dueñas, autora de Las hijas del Capitán
Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad
Carlos Ruiz Zafón, autor de El Prisionero del Cielo
Isabel Allende, autora de Violeta
Autores latinoamericanos
Sor Juana Inés de la Cruz, de México
Miguel Ángel Asturias, de Guatemala
Rubén Darío, de Nicaragua
Teresa de la Parra, de Venezuela
César Vallejo, de Perú
Autores dominicanos
Américo Lugo
Tulio Manuel Cestero
Máximo Avilés Blonda
Juan Bosch
Manuel del Cabral
Gastón Fernando Deligne
Fabio Fiallo
Pedro Henríquez Ureña
•Ejercicio 1: Reflexión sobre el fragmento de Alberto Caeiro
•Piensa :
La frase que elegiría es: “El mundo no se hizo para que lo pensáramos, sino para mirarnos en él y estar de acuerdo”.
La frase que elegiría es: “El mundo no se hizo para que lo pensáramos, sino para mirarnos en él y estar de acuerdo”.
🔍 "El mundo no se hizo para que lo pensáramos"
Esto sugiere que el propósito del mundo no es exclusivamente ser entendido, analizado o desmenuzado racionalmente. Es una crítica sutil al racionalismo excesivo, a la idea de que todo tiene que tener una explicación lógica o científica. No todo en el mundo está ahí para ser explicado, y quizás muchas cosas simplemente "son".
"sino para mirarnos en él"
Aquí el mundo se plantea como un espejo. Más que un objeto de estudio, es un reflejo de nosotros mismos. Cuando observamos el mundo —la naturaleza, las relaciones humanas, la belleza, incluso el caos—, lo que hacemos es vernos a nosotros mismos reflejados. Nuestra identidad, valores y emociones se proyectan y se reflejan en lo que experimentamos del mundo.
🤝 "y estar de acuerdo"
Este cierre puede entenderse de varias formas:
-
Aceptar el mundo tal como es, sin necesidad de entenderlo todo o cambiarlo.
-
Estar en armonía con el mundo, en lugar de luchar contra él o intentar dominarlo.
-
Encontrar unidad o empatía con los demás a través de nuestra experiencia compartida del mundo.
Escribe :
1.Selección de elementos naturales: árbol, río, montaña, flor, cielo, mar.
2.Personificación:
•El árbol tiembla con el susurro del viento.
•El río murmura secretos a la luna.
•La montaña observa paciente el paso del tiempo.
3.Estrofa de cinco versos:
El árbol suspira en la brisa,
el río le canta a la luna,
la montaña calla y observa,
el cielo llora su azul,
y el mar danza sin prisa.
4.Lectura y revisión grupal.
Ejercicio 2: Reflexión sobre el fragmento de Roland Barthes
Piensa:
La lengua no es solo una herramienta neutra para el escritor, sino el tejido mismo donde germina su imaginación. Es el cauce inevitable por el que fluyen sus pensamientos, pero también el molde que los configura. Cada autor esculpe su voz a través de la relación que establece con el lenguaje: algunos se someten a sus normas, otros las desobedecen con intención, y hay quienes reinventan sus códigos para ampliar sus fronteras expresivas.
En este sentido, el horizonte lingüístico del que hablaba Barthes revela una paradoja esencial: el lenguaje es, al mismo tiempo, una frontera y un umbral. Limita, sí, porque impone estructuras, convenciones y significados heredados. Pero también libera, pues en su fisura y en su juego se abre la posibilidad de crear universos inéditos, de romper con lo dado y hacer surgir una literatura que no solo dice, sino que transforma.
Ejercicio 3: Escritura de un poema sobre la soledad
Selección de sustantivos:
•Desesperación
•Miedo
•Dolor
•Alienación
Sombra sin eco
En el rincón donde habita la desesperación,se disuelven los nombres,
y el tiempo es solo un hilo que no sabe a dónde va.
Allí, la soledad se sienta conmigo,
sin decir palabra,
porque ya todo ha sido dicho por el silencio.
El miedo no grita, respira despacio,
como si supiera que no hace falta asustar
cuando ya no hay nada que perder.
Sus dedos helados rozan la piel de la memoria,
desordenando los días que ya no vuelven.
El dolor no llora,
camina descalzo por los pasillos del alma,
dejando huellas que nadie ve
pero que arden como fuego contenido.
Y en esta vasta alienación,
soy un nombre que no encuentra cuerpo,
una voz que se disuelve en la niebla,
un espejo que no refleja a nadie.
Pero aún así, respiro.
Porque incluso en la noche más honda,
el corazón insiste en seguir soñando
con una luz que no conoce...
Leer un poema llamado Ella de oliverio Girondo y otro poema llamado Primera evasión de Franklin Mieses Burgos, escribir un verso que me guste en una hoja.
📜 Del poema Ella de Oliverio Girondo:
“Ella era el ancla que me mantenía en tierra, aunque volara.”
Este verso captura cómo una persona puede ser a la vez refugio y motivo de vuelo, una imagen muy poética y poderosa. El poema completo tiene muchas frases con ese juego de contradicciones intensas.
🌌 Del poema Primera evasión de Franklin Mieses Burgos:
“Yo quiero huir del tiempo y de la sombra, / y perderme en la luz como los astros.”
Este verso refleja el deseo profundo de trascender, de evadirse de lo oscuro y fundirse con algo más puro, como la luz. Es muy simbólico y evocador.
Hacer un poema de 3 estrofas con 4 versos cada una
En voz baja
En la esquina callada del alma,
donde el mundo no alcanza a mirar,
la soledad se acuesta en mi cama
y aprende conmigo a llorar.
Los relojes se olvidan del tiempo,
y la noche se niega a pasar.
Solo el eco responde en silencio
cuando intento al fin conversar.
Pero hay algo que sigue latiendo,
una brasa que no quiere apagar,
como si, en lo más hondo del viento,
quedara un susurro por escuchar.
Tarea: escribir un microrrelato sobre una foto
Doña francisca volverá a servir café para dos, aunque de nuevo nadie tocará
la otra taza.
Escribir un microrrelato sobre un personaje mitológico
"Siduri-Sabitu"
Escuchando los quejidos del suelo cuando Dios maltrata su bastón.Viejo, ultrajado, sin fruta ni futuro,
camina solo hacia Uruk,
otra vez derrotado por la mortalidad.
Ahora batalla deseando perder,
y si gana, perdería realmente.
Gilgamesh, en su Eclesiastés, postea una foto en Facebook:
#ElHijoFavoritoDeDios
#BendecidoYPróspero
#SiQuieresSerComoYoTrabajaComoYo
#Uruk
#LaMejorCompañíaEsLaSoledad
#LaFrutaNoEraTanImportante
0 likes, 0 comentarios, 0 compartidos.
Escribe un microrrelato con una de las 5 estrategias presentadas en la exposición
*Impacto en la última línea :
Promesa Tardía
La sierra cayó.
Un grito ahogado.
Sangre en el suelo.
La niña miró su muñón tembloroso y susurró:
—Papi... no te vuelvo a rayar el carro.
Leer el cuento de La bella alma de don Damian y luego hacer un microrrelato sobre este:
Don Damián murió convencido de su virtud.
Su alma ascendió al cielo, pero San Pedro le negó la entrada: jamás había amado ni sufrido.
En el infierno tampoco lo aceptaron, pues no cargaba pecado alguno.
Vagó entre ambos mundos, preguntándose en qué había fallado.
Solo entonces comprendió que su vida, llena de normas pero vacía de compasión, lo había dejado sin un lugar en la eternidad.
Memes hechos por Erick Paez:
Mensaje de reflexión final:
A lo largo de este curso de Escritura Creativa, bajo la guía del maestro Faustino, he comprendido que escribir no es solo juntar palabras, sino abrir puertas a mundos posibles, explorar lo invisible y reconocer nuestras propias voces. Aprendí que la creatividad nace tanto del asombro como del dolor, y que la honestidad en la escritura pesa más que la perfección.
El maestro Faustino no solo nos enseñó técnicas, sino que nos invitó a mirar con otros ojos, a escribir desde lo humano, lo absurdo, lo íntimo y lo simbólico. Hoy entiendo que escribir es también un acto de valentía: poner en papel lo que muchos callan, y dar forma a aquello que aún no tiene forma.
Me llevo de esta materia no solo herramientas, sino también el impulso de seguir escribiendo, explorando y, sobre todo, creando con sentido.
Comments
Post a Comment