BLOG ESCRITURA CREATIVA, DELWIN CHECO

¿Que es la Literatura?

La literatura se define como el arte de la expresión verbal, es decir, la habilidad de comunicar ideas, emociones y experiencias a través del lenguaje, ya sea escrito o oral. 

Propósito estético:

La literatura no solo busca informar, sino también evocar emociones y crear belleza, utilizando recursos como la metáfora, la rima, el ritmo, entre otros. 

Tipos de literatura:

Literatura escrita: Incluye novelas, poemas, cuentos, obras de teatro, ensayos, etc. 

Literatura oral: Incluye leyendas, cuentos populares, canciones, poemas recitados, etc. 

Función cultural:

La literatura ha desempeñado un papel fundamental en la transmisión de conocimientos, valores y tradiciones a lo largo de la historia. 

Géneros literarios:

La literatura se clasifica en géneros como la narrativa, lírica y dramática, entre otros. 

Importancia:

La literatura nos permite explorar diferentes mundos, comprender la condición humana y reflexionar sobre nuestra propia existencia. 

Autores clásicos

Miguel de Cervantes

Considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, su obra Don Quijote de la Mancha es una de las más influyentes de la literatura en español. 

Homero, Sófocles, Píndaro, Eurípides

Entre los primeros autores de la literatura occidental, que moldearon las bases de los géneros literarios. 

Autores contemporáneos 

María Dueñas, autora de Las hijas del Capitán

Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad

Carlos Ruiz Zafón, autor de El Prisionero del Cielo

Isabel Allende, autora de Violeta

Autores latinoamericanos 

Sor Juana Inés de la Cruz, de México

Miguel Ángel Asturias, de Guatemala

Rubén Darío, de Nicaragua

Teresa de la Parra, de Venezuela

César Vallejo, de Perú

Autores dominicanos 

Américo Lugo

Tulio Manuel Cestero

Máximo Avilés Blonda

Juan Bosch

Manuel del Cabral

Gastón Fernando Deligne

Fabio Fiallo

Pedro Henríquez Ureña


*Realiza los ejercicios del taller de escritura poética :

•Ejercicio 1: Reflexión sobre el fragmento de Alberto Caeiro

•Piensa :

La frase que elegiría es: “El mundo no se hizo para que lo pensáramos, sino para mirarnos en él y estar de acuerdo”.

Esta frase sugiere que el pensamiento excesivo puede alejarnos de la experiencia directa de la vida. En la creación literaria, esto se traduce en la importancia de sentir y percibir sin racionalizar en exceso, dejando que la escritura fluya de manera intuitiva.

•Escribe :

1.Selección de elementos naturales: árbol, río, montaña, flor, cielo, mar.


2.Personificación:

•El árbol tiembla con el susurro del viento.

•El río murmura secretos a la luna.

•La montaña observa paciente el paso del tiempo.


3.Estrofa de cinco versos:

El árbol suspira en la brisa,

el río le canta a la luna,

la montaña calla y observa,

el cielo llora su azul,

y el mar danza sin prisa.


4.Lectura y revisión grupal.

•Ejercicio 2: Reflexión sobre el fragmento de Roland Barthes

•Piensa:

La lengua influye en el proceso creativo del escritor porque es el vehículo con el cual da forma a sus ideas. El estilo de un autor se define por cómo usa el lenguaje: si lo sigue, lo rompe o lo transforma. El horizonte lingüístico descrito por Barthes muestra que el lenguaje es tanto un límite como una oportunidad, ya que encierra al escritor en ciertas estructuras pero también le permite jugar con ellas para crear nuevas realidades literarias.


•Ejercicio 3: Escritura de un poema sobre la soledad

Selección de sustantivos:

•Desesperación

•Miedo

•Dolor

•Alienación


La ausencia es como una puerta cerrada,

el eco es como un susurro sin dueño,

la sombra es como un amigo lejano,

el silencio es como un reloj sin tiempo.

La ausencia pesa como un abrigo mojado,

el eco repite lo que el alma calla,

la sombra camina sin rumbo ni pasos,

el silencio grita aunque nadie lo escucha.

Soledad… un cuarto sin ventanas,

soledad… un tren que nunca regresa,

soledad… un faro en medio del desierto,

soledad… un cielo sin luna ni estrellas. 

*Leer un poema llamado Ella de oliverio Girondo y otro poema llamado Primera evasión de Franklin Mieses Burgos, escribir un verso que me guste en una hoja.

  1. Me llamó mucho la atención "un icross! de amor pantera al plexo tropico"
  2. Lo redondo es un río que sale y que torna de nuevo hacia si mismo"

•Hacer un poema de 3 estrofas con 4 versos cada una 

El río avanza, luego regresa, sigue su curso, nunca se queda. Parece libre, pero es su trampa, siempre volviendo nunca se aleja.

El viento gina, ronda los techos, susurra cosas que nadie entiende. Parece nuevo, pero es el mismo, sigue su juego, nunca se pierde.

Así la vida da mil vueltas, sube y baja, vuelve al inicio. Creemos irnos, pero volvemos todo es un ciclo, todo es lo mismo.

*Escribir un microrrelato sobre una foto 

“Sendero de nadie”


Al final del camino, alguien lo esperaba. O eso le dijeron. Caminó sin prisa, sin huellas, sin sombra. Cuando llegó, solo encontró más camino.


*Escribir un microrrelato sobre un personaje mitológico 




La Ira del Mar

El mar se tragó al pescador.

Desafió la tormenta, y las olas lo engulleron sin dejar rastro.

A la mañana siguiente, la marea devolvió su bote, pero no a él.


*Escribe un microrrelato con una de las 5 estrategias presentadas en la exposición 

Impacto en la última línea :

La anciana acarició la cuna vacía.

Tranquilo, amor mío, mamá ya viene.

Tomó la manta azul, la envolvió con ternura y salió rumbo al cementerio.


*Leer el cuento de La bella alma de don Damian y luego hacer un microrrelato sobre este:

Don Damián murió convencido de su virtud. Su alma ascendió al cielo, pero San Pedro le negó la entrada: nunca había amado ni sufrido. En el infierno tampoco lo aceptaron, pues no tenía pecado. Vagó entre ambos mundos, preguntándose en qué había fallado. Solo entonces comprendió que su vida, llena de normas y sin compasión, lo había dejado sin un lugar en la eternidad.


*Memes:








*Mi opinión sobre la asignatura:

Este cuatrimestre en el curso de escritura creativa fue una experiencia que me sorprendió. Al principio no sabía bien qué esperar porque no me gusta mucho leer libros, escribir poemas etc, pero el maestro Faustino supo guiarme a mi y a mis compañeros con mucha cercanía y pasión por lo que hace. Aprendí a soltarme, a escribir sin miedo al error, a jugar con las palabras. Hicimos de todo: poesía, microrelatos, hasta memes, cada ejercicio me parecieron muy entretenidos, y me gustó mucho la clase porque era muy dinámica, con muchas risas y cuentos.  



Comments

Popular posts from this blog

BLOG DE ESCRITURA CREATIVA, ERICK PAEZ